lunes, 25 de julio de 2016

Informe de Gestión de Pdvsa, 15 puntos a tener en cuenta


Informe de Gestión de Pdvsa, 15 puntos a tener en cuenta

Pdvsa recientemente publicó de manera completa su informe de gestión para el año 2015. En las siguientes líneas presentamos los 15 puntos más importantes de dicho informe: 

 
1.      Recursos Humanos

Pdvsa reporta que tiene 150.032 empleados directos y 21.284 contratados, en ambas cifras se observa una disminución con respecto a 2014. En la Tabla N°1 (Fuente Pdvsa) observamos la evolución de la fuerza laboral de la empresa, desde 2011 hasta 2015. 

 

Tabla N°1

Número de Trabajadores
2015
2014
2013
2012
2011
Venezuela
114.259
116.806
113.369
106.465
98.422
Exterior
4.979
4.946
4.919
4.877
5.765
Total Fuerza Laboral Petrolera
119.238
121.752
118.288
111.342
104.187
Fuerza Laboral no Petrolera
30.794
30.320
22.338
20.744
17.000
Total trabajadores de Pdvsa
150.032
152.072
140.626
132.086
121.187
Fuerza Laboral Contratistas
21.284
25.698
16.168
15.603
14.851

 
¿Cómo explica Pdvsa los aumentos desde 2011 hasta 2014 y luego el descenso en 2015?, de esta forma: “la fuerza laboral de PDVSA estuvo en aumento en los últimos 4 años, sin embargo, entre el 31 de diciembre de 2014 y el 31 de diciembre de 2015 experimentó un descenso de 2.547 trabajadores, reflejando las adecuaciones emitidas en los lineamientos corporativos y del Estado, en los que se profundiza el concepto de soberanía económica mediante una mayor incidencia en la planificación, articulación y participación de los recursos, al captar sólo el personal necesario para la continuidad de los Proyectos Mayores de Inversión de Exploración y Producción emprendidos en la FPO “Hugo Chávez” (Oriente) y en Occidente; los proyectos de gas Costa Afuera y Nuevos Desarrollos de la Faja; la construcción de las Refinerías Batalla de Santa Inés (Barinas) y Petrobicentenario (Anzoátegui) y el mantenimiento del Sistema Nacional de Refinerías. Igual situación se  refleja en la cifra de la fuerza laboral que integra a las Contratistas, con un aumento en los últimos años, pero entre el 31 de diciembre de 2014 y el 31 de diciembre de 2015 tuvo un descenso de 17%, por las razones señaladas anteriormente. Por otra parte, desde 2011 la fuerza laboral total de las Filiales No Petroleras también ha respondido a una política de expansión para otras actividades desarrolladas por la Corporación, en áreas tales como Alimentación (PDVSA Agrícola), Industrial (PDVSA Industrial y PDVSA Naval), Servicios Públicos (PDVSA Gas Comunal y PDVSA TV) e Infraestructura (PDVSA Desarrollos Urbanos y PDVSA Ingeniería y Construcción), evidenciándose un notable incremento de 23,98% entre los años 2013 y 2014, en ocasión del aumento del número de trabajadores que experimentó PDVSA Industrial en ese mismo lapso (de 9.905 a 18.296) por la incorporación de cuatro nuevas empresas (dos en el área de minería y dos en el área de manufactura liviana) y la absorción en diciembre de 2014 de PDVSA Industrial a los seis grupos industriales que la conforman”.  En resumen: no dice nada importante que explique lo que ocurrió. Debemos recordar que para 1998 esta empresa producía 3.449.000 bd y no llegaba a 50.000 empleados.

 
2.      Tasa de Cambio

La tasa de cambio promedio ponderada para las operaciones de Pdvsa en 2015 fue de Bs. 65,92/$, mientras que en 2014 esa tasa fue de 20,82/$, un aumento del 217%. 

 

3.      Se mantienen las metas contempladas en el “Plan de la Patria”

Lamentablemente Pdvsa insiste en que alcanzará las metas que se trazaron en el plan de la patria, entre las más importantes, están:

·         Incrementar el nivel de producción de crudo a 6.000 MBD para el año 2019, de los cuales 4.000 MBD provendrán de la FPO Hugo Chávez.

·         Elevar la producción de gas natural a 10.494 MMPCD para el año 2019.

·         Elevar la capacidad de refinación nacional a 1.800 MBD para el año 2019.

·         Incrementar la capacidad nacional de extracción de líquidos del gas natural en 130 MBD. 

 
De todas esas metas, creemos que solo la última es la que pudiera lograrse. Llegar a 6.000.000 bd de producción de crudo para 2019, cuando el nivel actual de producción no llega a 2.900.000 implicaría que Pdvsa deba aumentar en más de 750.000 bd para los próximos cuatro años, nivel que casi cuadruplica el máximo incremento interanual alcanzado por la empresa en su historia. Es imposible que Pdvsa lo haga, las estimaciones del mercado apuntan a que la producción petrolera venezolana está estancada y con altas probabilidades de seguir disminuyendo.

 

4.      Reservas Petroleras

Pdvsa sigue teniendo las reservas más grandes del mundo. En la tabla N°2 (Fuente Pdvsa) se presentan los números. 
 
Tabla N°2  

Cuenca
Reservas Probadas
% del Total
Desarrolladas
% de las Reservas
Maracaibo- Falcón
20.330
7%
4.920
24%
Barinas-Apure
1.088
0%
204
19%
Oriental
279.117
93%
7.807
3%
Carúpano
343
0%
0
0%
Total Petróleo
300.878
100%
12.931
4%

 Llama la atención el muy bajo nivel de las reservas desarrolladas (4% del total de las reservas), lo cual dificultaría el aumento en la producción petrolera que tanto dicen los voceros de Pdvsa que ocurriría muy pronto.  

 
5.      Principales campos de producción petrolera en Venezuela
 
Tabla N°3

Nombre del Campo Producción
Producción (Miles de bd)
Cerro Negro (Monagas)
299
Zuata Principal (Anzoátegui)
278
Cerro Negro (Anzoátegui)
199
El Furrial (Monagas)
198
Mulata (Monagas)
166

 Aquí debemos destacar como el campo el Furrial, que producía en 1998 casi 400.000 bd (crudo liviano), ahora produce cerca de un 50% menos. Además, en ese año 1998 el campo Tía Juana en Zulia producía 241.000 bd, hoy aparecen dos campos con ese mismo en el desglose que hace Pdvsa (uno en tierra y otro en el lago) y sumados no llegan a 50.000bd.  
 

      6.      Producción

Pdvsa reportó nuevamente un descenso en su producción, tendencia que se mantiene desde el año 2011. Hasta la producción de pesados y extrapesados disminuye.  Sigue la caída en la cuenca Maracaibo-Falcón, la cual en 1998 producía cerca de 1.500.000bd.

 Tabla N°4 

Tipo de Crudo (Miles bd)
2015
2014
2013
2012
2011
Condensado
93
110
116
107
104
Liviano
374
416
469
487
511
Mediano
682
619
637
875
917
Pesado + Extrapesado
1.597
1.640
1.677
1.441
1.459
Total Petróleo
2.746
2.785
2.899
2.910
2.991
LGN
117
114
116
124
138
Total Petróleo
2.863
2.899
3.015
3.034
3.129

 
Cuenca (miles de bd)
2015
2014
2013
2012
2011
Maracaibo Falcón
706
750
776
796
806
Barinas-Apure
32
38
41
46
55
Oriental
2.008
1.997
2.082
2.068
2.130
Total Petróleo
2.746
2.785
2.899
2.910
2.991

 
         7.      Costo de producción

Para este año 2015 Pdvsa informa de un descenso importante en sus costos de producción. 

 Tabla N°5  

Costos de Producción ($/bd)
2015
2014
2013
2012
2011
Incluye Empresas Mixtas
10,68
18,05
11,4
11,09
7,53
Excluye Empresas Mixtas
3,93
15,1
10,63
10,86
7,23

Según el informe, a Pdvsa le costó $10,68/b producir un barril de petróleo en 2015, cuando en 2014 ese costo era de $18,05/b. Esta disminución llama la atención, aun teniendo presente que la tasa de cambio aumentó en un 217%. No pareciera cercano a la realidad cuando recordamos que la mayoría de la producción petrolera venezolana se realiza en la faja petrolífera, zona con costos elevados, además el mismo Presidente de la República y el presidente de Pdvsa habían adelantado meses atrás que el costo de producción de Pdvsa estaba en $20/b y $13/b respectivamente. En el informe no se explican las razones de la caída. 
 

         8.      Acuerdos de Suministro

En la tabla N°6 (Fuente Pdvsa) colocamos la evolución de los acuerdos de suministro (cooperación energética) entre Pdvsa y varios países de la región. Cuba con 98.000 bd es el principal receptor de estos acuerdos, le sigue Jamaica con 19.500 bd, Nicaragua con 19.200 bd y en cuarto lugar República Dominicana con 15.600 bd.  

 Tabla N°6

miles de barriles diarios
2015
2014
Acuerdo de Cooperación Energética Caracas
Uruguay
3,5
10,1
 
 
Acuerdo de Cooperación Energética PetroCaribe
Antigua
0,8
0,9
Belice
2,9
2,4
Dominica
0,3
0,3
El Salvador
6,6
5,9
Granada
0,7
0,8
Guatemala
 
Guayana
2,3
4,6
Haití
14
13,6
Honduras
 
Jamaica
19,5
17,9
República Dominicana
15,6
23,3
San Cristóbal
0,7
0,6
San Vicente
0,5
0,5
Surinam
0,7
3,4
 
 
Convenio Integral Cuba-Venezuela
 
Cuba
97,8
89,4
 
 
ALBA
 
Nicaragua
19,2
24,6
 
 
Total1
120,5
124,1
Total2
64,6
74,2
TOTAL
185,1
198,3

 
      9.      El Sistema de Refinación

Para el año 2015 el sistema de refinación de Pdvsa tuvo un factor de utilización de 67%, cuando en los años anteriores (2013 y 2014) fue en promedio del 77%. Esto refleja los problemas que estarían teniendo Pdvsa con sus refinerías y la necesidad de realizar labores de mantenimiento profundo, lo cual generarán paradas en esas instalaciones.  

 
10.  Exportaciones

La distribución de las exportaciones de crudos y derivados de refinación de Pdvsa fue la siguiente:

·         Exportación de crudo: Norteamérica: 733 MBD (38%); Asia: 802 MBD (41%); el Caribe: 255 MBD (13%), Europa: 150 MBD (7,6%); Suramérica 4 MBD (0,2%) y Centroamérica: 6 MBD (0,3 %).

·         Productos refinados y LGN: Asia: 282 MBD (60%); Norteamérica: 71 MBD (15%); Suramérica: 34 MBD (7%); el Caribe: 30 MBD (6%); Europa: 33 MBD (7%); África y otros destinos: 21 MBD (4%) y Centroamérica 4 MBD (1%). 

·         Los destinos para las exportaciones totales fueron: Asia: 1.084 MBD (45%); Norteamérica: 804 MBD (33%); Caribe: 286 MBD (12%); Europa: 183 MBD (7,5%); Suramérica 37 MBD (1,5%); Centroamérica: 10 MBD (0,4%); África y otros destinos: 21 MBD (0,8%).

·         Las exportaciones totales aumentaron, pasando de 2.357.000 bd en 2014 a 2.425.000 bd en 2015. 

 
11.  Fondo Chino 

Tabla N°7 

(miles de bd)
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Promedio
Fondo Tramo A
89
86
91
75
 
 
 
 
 
85
Fondo Tramo B
 
 
124
107
 
 
 
 
 
115
Gran Volumen y Largo Plazo
 
 
 
205
220
252
290
225
283
246
Renovación Tramo A y B
 
 
 
 
 
 
 
 
110
175
Fondo Tramo B
 
 
 
 
 
 
 
 
138
138
Fondo Tramo C
 
 
 
 
 
 
 
 
96
57
Total
89
86
215
387
220
252
290
225
627
 

Según el informe de gestión 2015, Pdvsa envió 627.000 bd por concepto de Fondo Chino en 2015, no obstante en el desglose de las exportaciones aparece que se enviaron a ese país 400.000 bd (India con 415.000 bd habría recibido más petróleo que China según ese cuadro). 

 
12.  Consumo Interno

Para 2015 el consumo interno de petróleo de Venezuela se habría ubicado en 508.000 bd, un descenso de 65.000 bd con respecto al año 2014. La gasolina consumida pasa de 283.000 bd a 259.000 bd y Gasóleos y destilados de 239.000 bd a 208.000 bd. El consumo de gas natural se mantuvo en torno a los 86.000 bd. El consumo petrolero venezolano viene cayendo en los últimos tres años, donde el principal responsable de eso es a caída en la actividad económica (se estima que para 2016 el consumo total se ubique por los 480.000 bd). 

 
13.  Contribuciones a Fondos “extrapresupuestarios” y Gasto Social

A pesar de todos los problemas financieros que experimentó Pdvsa en 2015, eso no fue impedimento para que abonara $976 millones al Fonden, $601 millones al sector eléctrico y $6.355 al fondo chino, entre otros. Llama la atención como entre el FONDESPA y el Fonden Pdvsa haya destinado $85.782 millones y hoy no tengamos un desglose sobre el destino de ese dinero.  

 Tabla N°8



     14.  Deuda Financiera

El total de la deuda financiera consolidada de Pdvsa pasó de $45.736 millones a $43.751 millones. Destaca el incremento que experimenta la deuda de Citgo, la cual de $1.907 millones en 2014 pasó a $4.082 millones para 2015 (Pdvsa escogió endeudarla y no venderla para conseguir efectivo). 

 
15.  Resultado Financiero

Pdvsa obtuvo una “ganancia integral” en 2015 de $2.588 millones. Destaca como presentó ingresos financieros por $16.830 millones y adicionalmente registró $2.159 por “ganancias de operaciones discontinuadas”. Todo esto se traduce que por el negocio petrolero, Pdvsa tuvo pérdidas, algo que ocurre por tercer año consecutivo.  
 

     Ideas Finales
Es imposible encontrar fortalezas en Pdvsa. Si bien es cierto que tiene un nivel extraordinario de reservas, estas tienen un porcentaje muy bajo de desarrollo. Pdvsa necesita dinero para mantenimiento, para invertir y además implora por un mejor trato por parte del gobierno en lo que tiene que ver con voracidad fiscal y política cambiaria. La gerencia de Pdvsa pareciera estar empeñada en seguir desangrando a la empresa, aumentar el nivel de politización y disminuir aún más sus niveles de producción y generación de valor para los venezolanos.

domingo, 10 de julio de 2016



Informe “chucuto” de Pdvsa, otra burla más

 

¿Qué información trajo el Informe de Gestión de Pdvsa año 2015?

1.      Los ingresos provenientes de Ventas de petróleo crudo, sus productos y otros experimentan una caída de 45,5% en 2015 con respecto a 2014.

2.      En 2014 la producción petrolera de Venezuela (incluyendo condensados y LGN) fue de 2.899.000 bd, para 2015 fue de 2.863.000 bd. Sigue la tendencia declinante, al cual podemos observar en el Gráfico N°1 (Fuente Pdvsa). 

3.      La ganancia integral de Pdvsa en 2015 fue de $2.588millones, una caída de casi 80% con respecto a 2014. Nuevamente llama la atención que Pdvsa al parecer realizó operaciones contables “interesantes” para generar ganancias. En años anteriores fueron operaciones cambiarias y cesión de empresas, para 2015, según el informe de gestión de 2015 es al partida Operaciones Descontinuadas, la cual según el memoria y cuenta del Ministerio de Petróleo corresponde a: “en el año 2015 PDVSA acordó la transferencia de ciertas filiales del sector no petrolero al Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, lo que
origina que se presenten estas operaciones en un solo rubro del estado de resultados integrales denominado ganancias (pérdidas) en operaciones descontinuadas”, el saldo de esa partida fue por $2.159millones (83% de la ganancia integral). 
 

 

Gráfico N°1

 

 









 
   


4.      Las cuentas por cobrar de Pdvsa pasan de $10.813millones en 2013 a $6.398 millones en 2015. Este descenso pudiera estar generando un aumento en el efectivo (en el activo corriente), sin embargo este también disminuye de $10.460millones a $6.147millones. No se especifica que pasó con esas cuentas. La disminución  puede ser explicada por la venta (remate) de las cuentas por cobrar de algunos países de PetroCaribe que el Ejecutivo Nacional negoció (y por las cuales se disminuyó la deuda en casi un 50%) para obtener efectivo.
 
5.      Las exportaciones promedio en 2015 se ubicaron en 2.425.000 bd., cifra que representa un aumento de unos 68.000 bd en relación a 2014 (2.357.000 bd). Llama la atención este incremento, tomando en cuenta que la producción disminuyó. ¿El ajuste vino por un descenso en el consumo interno?
 
6.      La deuda financiera disminuyó en más de $2.000millones entre 2014 y 2015 (pasó de $45.736millones a $43.716millones).

7.      Las cuentas por pagar (proveedores) se sitúan en $19.052millones, un descenso de los $20.855millones en 2014.
 
8.      Pdvsa envió al Fonden $974millones.  

9.      Las reservas petroleras venezolanas totalizan 300.878 mil millones de barriles. Al ritmo actual de producción, Venezuela tendría petróleo por 288 años.  

10.  En el informe de 2015 se hace mención a dos notas del balance financiero de Pdvsa, la Nota 32 y 33. La más importante de ambas es sin duda la 32, la cual toca el tema de la corrupción en Pdvsa de la siguiente forma: “Como se describe en la nota 32 de los estados financieros consolidados, a la fecha de nuestro informe PDVSA está realizando una investigación independiente sobre ciertos hechos de los cuales fue objeto en relación con su proceso de procura internacional de bienes y servicios que se realiza a través de una de sus filiales. Los especialistas externos han estimado que la misma se extenderá un tiempo, y podría requerir cambios en su alcance en la medida que ésta avance; por lo tanto, tal investigación está sujeta a una serie de incertidumbres cuyo posible efecto sobre los resultados de las operaciones y la situación financiera consolidada de PDVSA no se puede determinar con suficiente precisión en este momento.”

 ¿Qué faltó en el Informe de Gestión de Pdvsa año 2015?

1.      El informe de gestión de 2014 tuvo 173 páginas, ¿por qué para 2015 solo publican 6 páginas?
 
2.      ¿Dónde están las Notas de los estados financieros auditados de Pdvsa?, ¿por qué los venezolanos no tenemos acceso a ellas?

3.      En el cuadro N°1 (Fuente Pdvsa) presentamos le desglose de los empleados de Pdvsa y su evolución desde 2010 hasta 2014.  

Cuadro N°1

Número de trabajadores
2010
2014
Var %
Venezuela
93.769
116.806
25%
Exterior
6.098
4.946
-19%
Total
99.867
121.752
22%
Fuerza laboral No petrolera
14.023
30.320
116%
Total trabajadores de Pdvsa
113.890
152.072
34%
Contratistas
14.082
25.698
82%

 

4.      En el “informe” de 2015 se habla que Pdvsa tiene 114.259 empleados nacionales, sin embargo no se informa sobre empleados contratados, empleados en el extranjero ni de cuanto de la fuerza laboral de Pdvsa desempeña laborales no petroleras (datos que si tuvimos en el informe de 2014).

 
5.      En 2010 el costo de producción de Pdvsa fue de $5.23/b, para 2014 ese costo se colocaba en $18.05/b, ¿Cuánto fue el costo de producción para 2015?, ¿por qué no lo publican?

6.      ¿Dónde está el desglose de las cuencas de producción petrolera de Pdvsa?, ¿sigue la declinación de la cuenca Maracaibo-Falcón (entre 1998 y 2014 había caído más de 50%)?, ¿es cierto que la cuenca Oriental presenta una disminución en su producción?

7.      ¿Cuánto del total de producción petrolera de Venezuela es liviano, pesado, extrapesado?

8.      El año pasado, según el informe de Pdvsa 2014, se produjeron entre líquidos del gas natural y condensados, unos 224.000 bd, ¿Cuánto fue en 2015?

9.      En los informes de años anteriores Pdvsa utilizaba una sección completa para colocar las cifras del sector refinador venezolano. ¿Por qué en 2015 no se habla nada al respecto. 

10.  ¿Cómo están funcionando los mejoradores?, ¿Cuánto están produciendo Petropiar,  Petrocedeño, Petromonagas y Petro San Félix?

11.  ¿Dónde está el desglose de las exportaciones petroleras de Venezuela?, ¿Cuánto se le envía a cada país de Suramérica?, ¿Europa?, ¿China y la India?
 
12.  ¿Cuánto petróleo consumió Venezuela en 2015?, ¿Cuánto de eso fue gasolina?

Ideas Finales

Sigue la opacidad en la presentación de cifras por parte del gobierno. Lo del informe de gestión de Pdvsa es una burla al país. No hay quien controle ni audite a Pdvsa. La situación financiera de la empresa es peligrosamente frágil.