jueves, 5 de enero de 2017



Escuálidas Reservas Internacionales

Según el Banco Central de Venezuela (BCV), las Reservas Internacionales “son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda”. Además comenta que “una sólida posición en reservas internacionales fortalece la capacidad de pagos externos y disminuye el riesgo soberano”.

Las Reservas Internacionales en Venezuela terminaron el año 2016 en torno a los $10.870 millones, una disminución de 30% con respecto al cierre de 2015, de 50% con respecto a 2014 y de 63% si lo comparamos con el año 2012. Un número tan bajo no lo veía la economía venezolana desde el año 1995 (cuando ocurre el paro petrolero, entre 2002 y 2003, las Reservas Internacionales se situaban por encima de los $12.000 millones).

Sin embargo estas cifras tienen un problema: no las estamos comparando con la inflación, son nominales, así que solo nos reflejan parte de la verdad. Cuando deflactamos las Reservas Internacionales venezolanas y hacemos el análisis desde 1960 hasta 2016, nos encontramos que el nivel actual solo es comparable al del año 1972, años antes del primer boom petrolero de esa década. En el gráfico #1 (Fuente Banco Mundial, cálculos propios) podemos apreciar la evolución de las Reservas Internacionales venezolanas.

Gráfico #1
 
 
 
En ese 1972, las importaciones apenas llevaban a $2.000 millones, prácticamente no había deuda externa (ni deudas comerciales en divisas), la producción petrolera superaba los 3.300.000 bd. y la tasa de cambio estaba fija en Bs. 4,30/$.

Para completar el análisis, queremos presentar las mismas Reservas Internacionales reales venezolanas, pero esta vez por habitante. En el Gráfico #2 está esa relación.

Gráfico #2


 
 
 

 
Para 2016 las Reservas Internacionales per cápita (a dólares de 2016) eran de $344,60. Para poder encontrar un nivel similar tenemos que irnos al año 1943 ($353,99).  La gestión del actual gobierno nos ha llevado de retroceso 73 años en esa materia.

El déficit en divisas que tendrá el país 2017 junto con las pocas opciones para financiarlo, hacen presagiar que el declive en las Reservas Internacionales continúe (además de las importaciones). Esto llevará que la posición externa del país siga siendo peligrosamente comprometida.  
 

lunes, 12 de diciembre de 2016


La inflación de Maduro


Ningún gobierno en la historia de Venezuela había generado tanta inflación, ni anual ni acumulada, como el gobierno de Nicolás Maduro.. y pensar que apenas tiene casi 4 años tomando decisiones en lo económico.  

ü  El primer año de Nicolás Maduro como presidente, la inflación se ubicó en 56,19%, ya para el segundo año no solamente siguió creciendo (68,54%), sino que la acumulada llegó a 163,25%.  

ü  Para el tercer año se rompió un record al alcanzar el 180,87% (a pesar que cuando se hace el cálculo con los ponderadores originales de BCV, la cifra arrojaba un 240%). La acumulada, para diciembre de 2015 trepó hasta los 640%.   

ü  Para 2016 estamos proyectando una inflación de 500%. Tomando en cuenta ese posible resultado para 2016, podemos decir que desde la llegada de Nicolás Maduro a la presidencia, la inflación acumulada ha sido del 4.336%. La inflación promedio anual en ese período es 158%.  

ü  Si la proyección de inflación para 2016 la subimos a 600%, la inflación acumulada sería de 5075,70% y la anual promedio cercana al 167%. 

ü  Si la inflación de 2016 es 500%, la inflación mensual promedio estaría en los 16,2%. Si es 600% la mensual promedio subiría a 17,6%. 

ü  Recuerden: la inflación promedio de la región se ubica en 4%, la inflación mundial promedio en 3%. Venezuela tiene esa inflación en días. 

¿Cuál es la política antiinflacionaria del gobierno de Maduro? No la hay, solo los escuadrones de la SUNDEE persiguiendo a la empresa privada obligándolos a bajar los precios.

Lo que sí ha ocurrido es un enorme desorden monetario: Entre diciembre de 2012 y noviembre de 2016 la liquidez monetaria ha subido un 1.125%, la base monetaria un 1500% y el financiamiento monetario de BCV hacia Pdvsa un 2.104%. Es pertinente recordar que en el ínterin las reservas internacionales han caído un 50% y que el PIB pudiera terminar cayendo (entre 2014 y 2016) un 20% (acumulado, algo sin precedentes en la historia de Venezuela).

Los Billetes de Bs. 100 

 

Al final de este domingo Nicolás Maduro anunció que sacarían de circulación los billetes de Bs. 100.

 

ü  La razón serían la fuga de unos Bs. 300.000.000 lo que equivale a 3.000.000 de billetes. Para noviembre el total de billetes de Bs. 100 en Venezuela eran de 6.111.000.000, Maduro ha decidido acabar con todos los billetes de Bs. 100 porque el 0.049% se “fugó” al extranjero.

 
ü  Para noviembre de 2016 el 48% de los billetes en Venezuela eran de Bs. 100, lo que equivale al 77% del valor total de los billetes. 

 
ü  El gobierno espera que recogiendo el billete de Bs. 100 “acabará con la presión hacia el dólar paralelo, ya que la mayoría de las operaciones en ese mercado se hacen en Cúcuta en efectivo”. El problema de recoger el billete de más alta denominación en un país con una gran inflación y no compensar inmediatamente con otro de igual o mayor denominación, es que se pueden generar problemas en el sistema de pagos.  

 
ü  Un dato: cerca de un cuarto de la población no posee cuentas bancarias. Y más de la mitad de quienes poseen, es solo para cobrar el sueldo. Mucha gente trabaja y vive con efectivo = Esta semana tendrán muchos problemas. Esta medida afecta primordialmente al segmento más pobre de la población.
 
 
Ideas Finales

Bajo el actual gobierno la inflación será un problema difícil de controlar. No hay intención ni incentivos (recortar el déficit fiscal y buscar otras formas de financiarlo diferentes al BCV) para luchar contra la inflación. Al actual gobierno le gusta la inflación y vive perfectamente con ella. No importa que destruya la capacidad de los venezolanos, eso los convierte en más dependientes de las ayudas gubernamentales (por ejemplo de los CLAP). La inflación es un método más de búsqueda gubernamental de sumisión.  

jueves, 1 de diciembre de 2016


El Acuerdo OPEP y Venezuela


Luego de muchas reuniones y guerra de micrófonos entre Arabia Saudita e Irán, al final se llegó al tan esperado acuerdo con el cual la OPEP espera sacar del mercado cerca de 1.173.000 bd a partir de enero de 2017 y por un período inicial de 6 meses buscando estabilizar los precios del petróleo. Ese recorte es muy superior a la sobreoferta actual (que puede estar en los 700.000-800.000 bd) e indicaría que al menos en el corto plazo vamos a observar un mercado petrolero con una demanda superior a la oferta o al menos, en equilibrio.

Arabia Saudita recortará unos 486.000 bd, Emiratos Árabes y Kuwait más de 130.000 bd cada uno e Irán tendrá el “permiso” de alcanzar una producción cercana a los 3.800.000 bd. Indonesia, Libia y Nigeria no tendrán variaciones en su producción.

De ese recorte, Venezuela es responsable de 95.000 bd., de una producción (para octubre de este año) de 2.067.000 bd (según fuentes secundarias de la OPEP), con lo cual nuestro país a partir de enero, en teoría, debería estar produciendo 1.972.000 bd. Esta cifra asombra y preocupa, ya que desde Pdvsa nos han dicho que la producción venezolana superaba los 2.550.000 bd en el año. Suponiendo que debemos sumar los crudos condensados y los LNG, la producción petrolera de Venezuela estaría rondando los 2.200.000 bd.  No obstante hay que decir algunas cosas con respecto a ese “recorte” de 95.000 bd de Venezuela:

1.       Venezuela, en promedio y según la OPEP (fuente directa con los países), sufrió una caída en su producción en 2015 de unos 116.000 bd y en 2016 de 254.000 bd, en total casi $4.500 millones menos de ingresos en ambos años.

2.       En diciembre 2013 (Fuente Baker Hughes) el total de taladros operativos en Venezuela eran de 77, en diciembre de 2014 60, en diciembre 2015 68 y en octubre de 2016 48.

En nuestra opinión ese recorte de 95.000 es simplemente el declive que estaría esperando Pdvsa para su producción petrolera en el primer semestre del 2017, por lo que el recorte es una excelente excusa que utilizará el gobierno de Maduro para explicar la nueva caída en la producción. Ese recorte nos estaría costando unos $1.500 millones, con lo cual, solo en tres años, el descenso de la producción traería como consecuencia una reducción de cerca de $6.000 millones en ingresos para el país (en medio de la peor crisis de su historia).  

 ¿Para dónde van los Precios? 


Las principales bancas de inversión apuntan a que el WTI pudiera estar promediando los $55-60/b para el 2017. El presidente de Pdvsa comentó que esperaba que los precios llegaran hasta los $70/b. En lo personal considero que hay factores que invitan a ser un poco escépticos sobre la posibilidad de un pecio tan alto, por lo que nuestra proyección para 2017, al menos hoy apunta a un nivel para la cesta petrolera venezolana de entre $42-$45/b.

La principal duda es el grado de compromiso que tengan los miembros de la OPEP sobre cumplir con el acuerdo. En la historia de la OPEP, sus países han incumplido las cuotas de producción (por ejemplo Argelia lo ha hecho en el 100% de los meses del establecimiento de las cuotas, Catar y Kuwait un 90%, Emiratos Árabes un 96%, Arabia Saudita e Irak un 82%, Irán un 72% y Venezuela un 71%). Además de la OPEP y sus niveles de producción, tendremos que estar pendientes de la producción de Rusia, el cual disminuirá 300.000 bd para enero de 2017. En total los No OPEP se han comprometido con 600.000 bd adicionales.

Es clave para el mercado petrolero y las intenciones de la OPEP que los acuerdos se cumplan, si el mercado percibe que algún miembro importante de la OPEP incumple, los acuerdos podrían desmoronarse al igual que los precios.

Un dato adicional: será vital para la estabilidad del mercado observar la capacidad de reacción de los productores de Shale Oil en los Estados Unidos y los incentivos que pudiera generarles el gobierno de Donald Trump. Hoy esos productores son los “productores marginales” del mercado y niveles de precio por encima de $55-$60/b traerían incentivos a que aumenten de una manera importante la oferta de estos crudos (si los incentivos fiscales mejoran y la tecnología también, el umbral de un aumento importante de esta producción pudiera bajar hasta los $50/b o menos).  

Efecto Maduro en el mercado petrolero


Es ingenuo pensar que Venezuela tuvo algo que ver en este acuerdo. Recordemos que cada vez que viajó Maduro a “pedir cacao” entre los países petroleros, la cotización cayó en promedio 4%. Por otra parte tenemos los bonos de Venezuela, los cuales apenas tuvieron ganancias, y esa nueva inelasticidad de los bonos ante subidas del petróleo se debe al Efecto Maduro, el riesgo que significa la posibilidad que Maduro permanezca en el poder en Venezuela y sea él y su equipo económico (encabezado por su “ministro” Serrano) quien sigan tomando las decisiones. Hoy la presencia de Maduro en el poder es una espada de Damocles para los venezolanos y los instrumentos de deuda del país.

 Ideas Finales


El aumento en el precio del petróleo beneficiará a Venezuela, pero no podemos esperar milagros. La situación es comprometida y es muy ingenuo pensar que solo un incremento de $7-$10/b va a generarnos los recursos que esta economía necesita para salir de la crisis. Hay que estar atentos al desenvolvimiento del mercado petrolero, tal vez como nunca en nuestra historia, la única política económica que tiene el madurismo hoy es rezar para que el precio del petróleo suba, no hay plan B ni mucho menos más activos que liquidar.  

jueves, 15 de septiembre de 2016


Canje de Bonos de Pdvsa, ¿Cómo comemos eso?

En las próximas líneas intentaré explicar de una manera resumida lo que significa el canje de bonos que le propone Pdvsa a los bonistas (personas que tienen bonos de la estatal) con papeles que vencen en 2016 y 2017. Empecemos por explicar cada bono

El bono Pdvsa 2016

El 16 de octubre de 2009, PDVSA realizó una oferta de Petrobonos combinados con vencimiento a 5, 6 y 7 años (2014, 2015 y 2016), por un monto total de $3.000 millones. Los fondos obtenidos por PDVSA mediante la colocación de esos Petrobonos, estaban destinados a inversiones contenidos en el marco del Plan Siembra Petrolera (todos sabemos el destino final de todas estas emisiones, política cambiaria y recursos para el gobierno, nada para mejorar la situación financiera y operativa de Pdvsa). El Pdv16 fue emitido por $1.000 millones con un cupón de 5,125%.

Bono Pdvsa 2017

El 22 de marzo de 2007 Pdvsa realizó la convocatoria de una emisión de Bonos por $5.000 millones, repartida en $2.000 millones de un bono con vencimiento el 28 de octubre de 2017, $2.000 millones con vencimiento en el año 2027 y $1.000 millones en 2037. Esta emisión estuvo a cargo de ABN Amro y Econoinvest (la casa de bolsa venezolana perseguida por Giordani y apresados sus directores de manera injusta).

Días después Pdvsa anunció que: “Debido a la alta demanda recibida de los inversionistas, PDVSA se complace en anunciar el incremento de la emisión del Bono PDVSA hasta US$ 7.500.000.000, manteniendo los términos originales de la Oferta Combinada”. Por lo tanto la emisión del bono 2017 pasó a ser por $3.000 millones y el cupón de interés quedó en 5,25%. La oferta de bonos más grande de nuestra historia.

Bono Pdvsa 2017 “Nuevo”

En octubre del año 2010 Pdvsa emitió $3.000 millones de un bono con vencimiento el 2 de noviembre del año 2017. El objetivo de la emisión según Pdvsa era “financiar proyectos de inversión incluyendo la inversión para el desarrollo social e integral del país”. El 17 de enero del año 2011 Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) anunció la reapertura de la oferta de bonos con vencimiento en noviembre de 2017 y cupón de interés 8,5% (los Títulos), por US$ 3.150 millones, mediante una colocación privada y directa dirigida al Banco Central de Venezuela (BCV) y a otros fondos. Con esta operación, la emisión del llamado Pdv17N totalizó $6.150 millones. Este bono tenía la particularidad que amortizaba a capital (pagaba) un tercio del total en 2015, 2016 y en 2017. Por lo tanto, para la fecha, de esa emisión de $6.150 millones, Pdvsa debe $4.100 millones

En total, los tres bonos (2016, 2017 y 2017N) totalizan $8.100 millones, de los cuales Pdvsa tenía que pagar $3.050 millones (sin incluir intereses) en 2016 y $5.050 millones para 2017 (sin incluir intereses).

Algunos puntos a tener en cuenta:

1.    Al momento de escribir estas líneas, habían pasado 55 horas desde el anuncio del canje y la promesa del Presidente de Pdvsa de que las condiciones del canje serían publicadas en la página web de Pdvsa, sin embargo nada había aparecido. Sin duda eso es una muy mala señal de cara a los inversionistas.  

 

2.    Del total de esos tres bonos, se calcula que entre un 30-40% de ese total estarían en manos del gobierno. Por lo tanto entre un 60-70% estaría en manos de privados.

 

3.    Será clave, para medir el impacto en la economía venezolana, las condiciones del canje y como estas puedan generar incentivos en los inversionistas privados para sumarse a la iniciativa.

 

4.    ¿El respaldo de Citgo es importante a la hora de valorar el nuevo bono? Es un punto a favor, pero recordemos que Citgo no es la empresa de otrora, al contrario, hoy es una empresa con una deuda financiera elevada, debido a la necesidad de dinero por parte del gobierno venezolano que vio en endeudarla una manera de levantar nuevos recursos. Por lo tanto no creo que sea un punto crucial para los bonistas a la hora de evaluar entrar al canje

 

5.    ¿Era mejor hacer default?, desde mi opinión ese sería un escenario terrible para Venezuela (a diferencia de otros colegas que apoyan y hablan abiertamente de eso como algo muy positivo).

 

6.    Esta operación es positiva para Pdvsa y el estado venezolano en la actual situación económica. Poder cambiar vencimientos de pagos de deuda en divisas y mejorar su flujo de caja es importante y necesario. Hay que recordar que el canje no representa una entrada de dinero para el país, es solamente una disminución en el corto plazo de los pagos que hay que hacer en divisas, lo cual llevaría a una disminución en la presión del flujo de caja en divisas del país (que tiene un déficit cercano a los $12.000 millones).

 

7.    Debemos tener presente que Pdvsa es la única empresa estatal que está planteando este tipo de operaciones en el mercado petrolero internacional. Esto habla del despilfarro en la época de la bonanza petrolera y del negativo manejo financiero que el estado venezolano hizo de los recursos recibidos (casi $900.000 millones) durante ese período.

 

8.    Esta operación no es default. El canje es voluntario. No hay obligación.

 

9.    Indudablemente plantear esta operación no dice que Venezuela y Pdvsa tengan una buena situación económica, pero si deja entrever que ambos están haciendo esfuerzos por cancelar sus obligaciones externas (algo muy diferente a las internas).  

 

Una idea final: Un ejercicio

Hagamos un ejercicio hipotético del canje: partamos que el incentivo del canje es 1 a 1,20 (por cada dólar de bono 2016, 2017 o 2017N Pdvsa te ofrece un $1.20 de un bono con vencimiento 2020) y que de ese 70% de bonistas privados, 30% decide entrar (números bastante optimista). Significaría que $2.430 millones de deuda Pdvsa se convertirían en $2.916 millones, un aumento en su deuda financiera de $486 millones (más los intereses que habría que pagar en esos “nuevos años” de extensión del bono). Si partimos que la deuda financiera de Pdvsa ronda los $44.000 millones, estaríamos hablando de un incremento de algo más del 1% (no hemos incluido los intereses).

Si el cupón de interés es (por ejemplo) 11%, ese nuevo bono Pdv2020 tendría que pagar (suponiendo además que amortiza a capital en 2018, 2019 y 2020 un tercio del capital) algo más de $960 millones. A este monto debemos descontar los pagos de intereses que se ahorraría Pdvsa de los bonistas con papeles 2017 que migrarían al nuevo bono, en total estimamos ese ahorro en casi $100 millones. El efecto total en intereses sería de unos $860 millones.

Cuando sumamos al incremento de capital el efecto intereses, según este rápido y resumido ejercicio, el aumento en la deuda financiera de Pdvsa estaría en torno al 3%.

¿Vale la pena el incremento de la deuda financiera de Pdvsa en ese porcentaje?, hoy el gobierno venezolano tiene los mercados financieros cerrados por su culpa (erradas políticas económicas), así que sus opciones para buscar alivio en sus pagos en divisas son pocos y a la vez costosos.

jueves, 4 de agosto de 2016

El populismo como enfermedad venezolana


No hay un concepto único de populismo. El que más le gusta  a quien escribe estas líneas es el que habla de una serie de medidas económicas que emprende (o promete) un político (o grupo) para tratar de captar preferencias electorales, aunque estas medidas no tengan sostenibilidad económica en el mediano y/o largo plazo. Ese político tomará esas medidas en “nombre” de la redistribución del ingreso, de la justicia social, aunque al final del cuento populista la situación de los beneficiarios del “paquete populista” será peor que antes del inicio de las reformas progresistas.

También hay el populismo “político”, aquel individuo que le vende a sus posibles electores mentiras como “que este gobierno caerá muy pronto, que solo faltan minutos para tal acontecimiento y que la transición está muy cerca”.

¿Ejemplos de populismo? El tristemente famoso Dakazo fue una medida populista, el presidente Maduro generó ese fenómeno para captar votos a favor de su partido de cara a unas elecciones regionales, aunque luego las consecuencias de esas acciones fueron bastante negativas y conocidas por todos. También son ejemplos de populismo las constantes expropiaciones del Presidente Chávez, prometiéndole a la sociedad venezolana precios más bajos, servicios más “incluyentes”, etc. pero a la larga generaron un daño muy grave en nuestra economía (consecuencias que todavía sufrimos). Otros ejemplos de populismo pueden ser ofrecer salarios dolarizados o escuadrones que vigilen los supermercados y saquen a los bachaqueros (eso además es fascista, racista y denota un grave desconocimiento del problema económico actual).

Debemos tener claro que ni Chávez ni Maduro fueron los primeros presidentes populistas de Venezuela. Ha sido costumbre que nuestro país sea víctima de estos personajes, debido a que la sociedad criolla, sobretodo su clase media, ha desarrollado una fascinación enfermiza por ellos. Viajes baratos al extranjero, combustible regalado, tarifas eléctricas, de internet o de agua  a precios absurdos y controles de precios para meter en cintura a empresarios especuladores, son algunos de los anzuelos que gustan picar y por los cuales votan una y otra vez.  

¿Podemos criticar a un político que use el populismo para ganar adeptos?, en mi opinión no, porque el político trata de buscar votos, conoce su campo de acción y utiliza las herramientas que tiene a la mano para que los votantes se inclinen por él a la hora de la elección. Simplemente promete hacer “lo que quiere oír” ese electorado. Ahora bien, sería interesante ver políticos que busquen diferenciarse del resto, que les hablen claro a las multitudes, que les hagan entender que para lograr mejores resultados muchas veces hay que hacer sacrificios y que solo con trabajo y dedicación se logran cosas buenas.

El problema (y la solución) está en quién vota, en sus aspiraciones, en su visión de futuro, no solo para él sino para su familia y el país. Una sociedad que piense solo en el corto plazo buscará populistas, una sociedad que no quiera entender que las cosas tienen su valor y que irrespete el funcionamiento del sistema de precios como asignador de recursos votará por populistas, una sociedad que crea que su país no puede generar oportunidades, un mejor futuro ni que quiera a su país aclamará a populistas, una sociedad que no perciba la importancia del sector privado en una economía y que busque que el sector público se entrometa en todos los asuntos del país se merece a un populista. La clave para la Venezuela presente y futura es que como sociedad entendamos que los problemas actuales se originaron por escoger un (militar) populista creyendo que con eso se estaba castigando a los políticos de la época, que ese señor iba a poner “orden y disciplina” en el país y que con él llegaría la tan anhelada justicia económica-social. Si queremos mejorar nuestro presente y pretender un mejor futuro debemos exigirle calidad y cuentas a los gobernantes y construir instituciones que hagan su trabajo y velen porque los políticos hagan el de ellos. Ofertas populistas abundarán, tanto de derecha como de izquierda, el objetivo es desechar aquellos quienes las proponen y escoger a los mejores, no por su verbo y promesas sino por sus proyectos para la Venezuela del mañana.   

@luisoliveros13